Cómo puede afectarnos la situación de confinamiento por el coronavirus.
Jorge Tió reflexiona desde la Salud Mental con una mirada particular a la adolescencia.
Jorge Tió. Psicólogo clínico, psicoanalista (SEP-IPA). Referente del Área adolescencia y psicoterapeuta del EAM de la Fundación Sant Pere Claver-Servei Català de la Salut, vocal de la Junta de la ACPSM-AEN Catalunya.
Una situación de emergencia como la que estamos viviendo nos afecta de forma ineludible, en lo personal, en nuestras relaciones y, obviamente, lo está haciendo en todo el cuerpo social. Está por ver qué mundo nos encontraremos, que mundo seremos capaces de ir reconstruyendo cuando la situación de emergencia se supere, pero mientras tanto estamos todos afectados viviendo los prolegómenos de una transición hacia no se sabe dónde. Cada persona desde su particular forma de ser, desde sus fragilidades y sus fortalezas vivirá esta situación de una forma diferente. Un buen momento para tomar mayor consciencia de que la salud mental es cosa de todos y de que nuestro bienestar depende de nuestra capacidad de cuidarnos a nosotros mismos y entre nosotros. Es justamente el cuidado lo que está en la base de la existencia de estructuras sociales que sirvan para el desarrollo y el bienestar de los individuos que las formamos. La reflexión que sigue intenta poner especialmente el acento en la situación de los y las adolescentes que paralelamente están viviendo también su particular proceso de transición entre la infancia y la adultez.
La situación de encierro.
En función de nuestras características personales la situación de confinamiento obligado puede estar más cerca de resultarnos agradable, claustrofilia o desagradable, claustrofobia.
Leer artículo completo en https://www.aencatalunya.cat/